
Regularización de cuotas de autónomos 2024: claves, plazos y novedades fiscales
¿Conoces la regulación de cuotas de autónomos de 2024?
La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) está en plena campaña de regularización de las cuotas correspondientes al año 2023, y el plazo para completar el proceso concluye el 30 de abril de 2025. Aunque es un procedimiento automático, es importante tener claro cómo funciona y qué implicaciones puede tener, tanto si eres autónomo como si trabajas con ellos.
Desde el 1 de enero de 2023, los trabajadores autónomos cotizan a la Seguridad Social en función de sus rendimientos netos anuales reales, y no según una base de cotización libremente elegida como ocurría hasta entonces. Esta reforma ha supuesto un cambio estructural profundo en la forma de cotizar de este colectivo, con el objetivo de dotar de mayor justicia y proporcionalidad al sistema.
Una de las claves del nuevo modelo es la regularización anual de cuotas, que se lleva a cabo a lo largo del año siguiente al ejercicio fiscal correspondiente. Este proceso revisa si lo que se cotizó provisionalmente durante el año se ajusta a lo que efectivamente se ingresó. A partir de ahí, se calcula la base de cotización definitiva, pudiendo resultar en devoluciones o en pagos adicionales.
El objetivo fundamental es garantizar que los autónomos coticen de forma alineada con su capacidad económica real, según sus ingresos netos, una medida que también permite aproximar progresivamente el tratamiento de los trabajadores autónomos al de los trabajadores por cuenta ajena.
La regularización no modifica el funcionamiento ordinario del sistema: las cuotas siguen ingresándose mensualmente y en los mismos plazos. Sin embargo, una vez finalizado el año, la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) compara los ingresos reales obtenidos con la base elegida durante el año y determina si hay que realizar ajustes.
¿Cómo funciona el proceso de regularización?
El procedimiento es automático y se articula en varias fases:
1. Elección de base provisional
A principio de año, el autónomo debe estimar sus ingresos netos y elegir una base de cotización provisional que se corresponda con el tramo de rendimientos que espera tener.
2. Declaración de ingresos
Durante el año siguiente, la TGSS recibe de la Agencia Tributaria los datos de rendimientos netos anuales de cada autónomo.
3. Comparación y cálculo
Con esta información, la Seguridad Social comprueba si la base provisional se ajusta al tramo de ingresos realmente declarado. Si no coincide, se calcula una base de cotización definitiva y se realiza el ajuste.
4. Resultado de la regularización
- Si se cotizó por debajo de lo que correspondía → se exige el pago de la diferencia.
- Si se cotizó por encima → se devuelve de oficio el exceso cotizado.
Además, hay casos en los que no se realiza ninguna regularización, por ejemplo, si todos los periodos del año se consideran no regularizables.
¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta?
El proceso contempla numerosos matices que es importante conocer:
● Exclusión de determinados períodos
No todos los meses del año se regularizan. Se excluyen aquellos en los que el autónomo ha estado en situaciones como:
- Incapacidad temporal (IT).
- Maternidad o paternidad.
- Cese de actividad.
- Ayudas por cuidado de menores o enfermedades graves.
- Tarifas planas u otras bonificaciones.
En esos períodos, la base provisional se convierte en definitiva sin posibilidad de ajuste.
● Derecho a mantener una base superior
Aquellos autónomos que estaban dados de alta el 31 de diciembre de 2022 pueden optar por mantener una base de cotización superior a la que les correspondería por ingresos reales. Esta posibilidad puede ser interesante para quienes quieren mejorar su base de cotización a efectos de jubilación o prestación futura. En estos casos, la TGSS notificará al autónomo y abrirá un trámite de audiencia para que pueda elegir qué base aplicar como definitiva.
● Bases mínimas específicas
Existen bases mínimas especiales para determinados colectivos como:
- Socios de sociedades y familiares colaboradores.
- Artistas y vendedores ambulantes: pueden tener bases reducidas si cumplen ciertos requisitos.
Estos umbrales afectan directamente al cálculo de la regularización, pudiendo actuar como tope mínimo a la hora de establecer la base definitiva.
¿Cuándo y cómo se notifican los resultados?
La primera regularización del nuevo sistema, correspondiente al año 2023, se inició a finales de 2024. Una vez calculadas las bases definitivas, la TGSS notificó el resultado de forma individual, indicando si:
- No hay diferencias.
- Se debe realizar un ingreso adicional.
- Se procederá a una devolución de oficio.
Los pagos debieron realizarse antes de que finalizara el mes siguiente a la notificación, sin recargos. Las devoluciones se deberían realizar antes del 30 de abril de 2025, en la misma cuenta en la que se abonan las cuotas periódicas.
Las notificaciones se enviarán tanto a los autónomos como a los autorizados RED, que podrán consultar los datos a través de Importass o del propio Sistema RED.
Aunque el proceso es automático, recomendamos a los autónomos que sigan de cerca su evolución para evitar sorpresas:
- Revisar regularmente la estimación de ingresos y, si es necesario, ajustar la base provisional durante el año.
- Prestar atención a las notificaciones de la TGSS, especialmente si se abre un trámite de audiencia.
- Contar con asesoramiento profesional para tomar decisiones bien informadas sobre mantener o no una base superior.
- Consultar Importass, el portal digital de la Seguridad Social, que permite acceder a información personalizada y realizar gestiones, que ahora también está disponible como aplicación móvil.
En definitiva, la regularización de cuotas representa una modernización del sistema de cotización de autónomos, con un enfoque más equitativo y conectado con la realidad económica de cada persona. Sin embargo, también implica una mayor responsabilidad por parte del autónomo, que debe ser consciente de su situación fiscal y ajustar su cotización en función de sus ingresos reales.
En un contexto donde la transparencia y la adaptación son clave, herramientas como Importass y la figura del asesor cobran un papel fundamental. Entender bien este proceso puede suponer la diferencia entre una gestión eficiente o verse envuelto en ajustes imprevistos y complicaciones administrativas.
En Baker Tilly ayudamos a empresas y profesionales a navegar este tipo de cambios con seguridad. Si tienes dudas sobre cómo aplicar estas novedades a tu caso o al de tus clientes, estamos aquí para ayudarte.